En los cerros de Valparaíso, los dos equipos juegan para el mismo lado, chuteando pendiente arriba, con un arco compartido más arriba. Sólo hay un arco, y cada equipo tiene un arquero jugador. Los juegos infantiles son escuelas de educación moral.
Jean Piaget (1896-1980) fue un biólogo y epistemólogo suizo, que realizó estudios sobre la infancia, incluido el criterio moral. Piaget estudió la construcción de la moral del niño a través de los juegos infantiles. En los juegos los niños establecen normas que luego deben cumplir todos. La mayoría de las reglas morales que el niño aprende a respetar vienen dadas por los adultos. Pero en los juegos simples, las reglas son elaboradas por los propios niños. Y hay juicios y sanciones no escritas pero antiguas y aceptadas. Quien no acata no puede jugar. Si hay desbordes de las normas, el juego se acaba.
¿Qué nos enseña el fútbol en moral? ¿Qué normas, creencias, valores y costumbres aprenden los niños a través del fútbol?
- Los dos mejores jugadores no pueden estar en el mismo equipo, cada uno para un lado.
- Los jugadores definen un ranking de calidad “dominando” la pelota (que no caiga al suelo).
- Los dos mejores seleccionan uno por uno a los demás jugadores alternadamente.
- La elección de jugadores se revisa para emparejar fuerzas con intercambio de jugadores.
- Un jugador atrasado que es malo puede entrar y jugar atrás.
- Un jugador atrasado que es bueno y desequilibrante puede “pesar” igual a dos normales.
- Ser elegido al último es incómodo pero no es humillación.
- Hasta el más malo para la pelota tiene derecho a jugar.
- Los jugadores más pequeños van atrás al cuidado de los otros compañeros cercanos.
- Un equipo juega sin camiseta.
- El peor de cada equipo va al arco, a menos que alguien por voluntad propia elija ser arquero.
- Si nadie acepta ser portero , se adopta una rotación , “al gol cambio de arquero”.
- El dueño de la pelota tiene derecho a jugar en el mismo equipo que el mejor jugador.
- No hay árbitro. Todos ayudan a hacer cumplir las normas de buena fe.
- Si hubiese árbitro, se le dice árbitro, profe, tío. Nunca una palabrota y menos un garabato.
- El árbitro juzga y sentencia. Y es inapelable. Pero se permite rezongar fuera de la cancha.
- Las faltas se marcan gritando “faul”.
- Quien tira lejos la pelota, debe ir a buscarla.
- Quien tira la pelota dentro de una casa, debe ir a pedirla.
- El partido termina cuando todos están cansados, cuando se hizo noche o cuando mamá llama.
- Incluso si van 15 x 0, el partido puede terminar con un “último gol, gana”.
Y en los cerros de Valparaíso, los dos equipos juegan para el mismo lado, chuteando pendiente arriba. Más arriba hay un arco único compartido. Y cada equipo tiene un arquero jugador. Incluso, a veces, cuando la pendiente es mucha, hay un único arquero para los dos equipos.
Fte. web varias
Martín Opazo
Relacionado
Música o Deporte
2021 y Resiliencia
¿Cuál es tu TOC?